jueves, 16 de febrero de 2017

Dinosaurio Preondactylus

DINOSAURIO PREONDACTYLUS

Dinosaurio Preondactylus
  • Período: El Preondactylus vivió durante el último período Triásico, entre 215 y 200 millones de años atrás.
  • Ubicación: Algunas partes de Europa.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Envergadura: 0.30 metros.
  • Peso aproximado: 0,91 kilogramos.
El Preondactylus fue uno de los primeros pterosaurios y de los más pequeños, tal vez incluso más chiquito que una paloma moderna.
Sus dientes eran pequeños y puntiagudos, lo que indica que tal vez se alimentaba mayormente de peces pequeños que capturaba fuera del agua e insectos. Sus alas eran muy diferentes de las de aves contemporáneas o los murciélagos, y medían sólo 18 centímetros de lado a lado.
Similar al de muchos otros dinosaurios voladores, los huesos del esqueleto de esta especie eran huecos y estaban llenos de espacios de aire, lo que los hacía ligeros y los capacitaba para volar eficazmente.

Dinosaurio Pteranodon

DINOSAURIO PTERANODON

Dinosaurio Pteranodon
  • Período: Cretácico, entre 85 y 75 millones de años atrás.
  • Ubicación: América del Norte.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Envergadura: 1,83 metros.
  • Peso aproximado: 13,6 kilogramos aproximadamente.
El Pteranodon fue uno de los pterosaurios más grandes. Sus ejemplares tenían un cuerpo pequeño, pero especialmente diseñado para volar adecuadamente, a lo cual contribuían también sus patas débiles y chicas y su casi ausencia de cola, que era muy chica, junto a sus grandes alas. Estas propias características a la vez deben haber condicionado las estimadas dificultades de la especie para desplazarse en tierra.
Según los especialistas, el Pteranodon pudo haber volado a velocidades cercanas a los 48 kilómetros por hora y sus alas eran tres veces más largas que las del ave contemporánea más grande, el albatros.
Por todo esto, se calcula que fue el verdadero maestro de los cielos en el período que le tocó vivir y a pesar de no tener dientes, su gran tamaño (algunos hasta 7 metros) y su habilidad para volar lo convertían en un temible depredador, aunque se alimentaba mayormente de peces.

Dinosaurio Scaphognathus

DINOSAURIO SCAPHOGNATHUS

Dinosaurios Scaphognathus
  • Período: La especie vivió durante el período Jurásico, entre 155 -150 millones de años atrás..
  • Ubicación: Europa, a partir de los hallazgos de fósiles.
  • Dieta: Carnívoro
  • Envergadura: 0.91 metros.
  • Peso aproximado: Aproximadamente 0,91 kilogramos.
El Scaphognathus fue otra especie de pterosaurio volador que habitó la Tierra durante el período Jurásico, hace unos 150 millones de años. A partir de los hallazgos de fósiles se estima que voló en regiones de lo que hoy es el continente europeo.
Su envergadura de longitud entre las alas era de casi un metro (0,91 m) y su cabeza era corta, con un hocico romo muy redondeado, razón de que la especie sea referida también como “boca de bañera”.
El Scaphognathus tenía rasgos comunes con el Rhamphorhynchus y un cerebro relativamente grande si se tiene en cuenta su tamaño corporal. Asimismo tenía 28 piezas en su dentadura: 18 largas y puntiagudas en la mandíbula superior y 10 en el maxilar inferior.

Dinosaurio PTERODACTYLUS

DINOSAURIO PTERODACTYLUS

Dinosaurios Pterodactylus
  • Período: Esta especie vivió en el período Jurásico, entre 150 y 144 millones de años atrás.
  • Ubicación: Los fósiles del Pterodactylus se han hallado en algunas regiones de Europa y África del Sur.
  • Dieta: Era una especie carnívora.
  • Envergadura: 0.91 metros.
  • Peso aproximado: 0,91-4,54 kilogramos.
A partir de los hallazgos de fósiles puede estimarse que el Pterodactylus fue una de las primeras especies de los pterodactyloids, subgrupo de los pterosaurios de cola corta o sin cola.
Esta especie vivió hasta el final de la Era de los Dinosaurios y se han podido hallar 27 ejemplares de fósiles, la mayoría de ellos completos.
Gracias a esto, se ha discernido que los cráneos del Pterodactylus eran largos y estrechos, con cerca de 90 dientes cónicos grandes en la parte delantera y más pequeños en la posterior, y extendidos hacia atrás desde las puntas de ambos maxilares.
Asimismo, la especie tenía una cresta en el cráneo, compuesta principalmente de tejidos blandos y supuestamente desarrollada cuando el animal alcanzaba la madurez.
Seguramente, los Pterodactylus fueron excelentes voladores y gracias a sus dientes puntiagudos y afilados deben haber podido alimentarse de insectos voladores, pequeñas criaturas terrestres y peces con facilidad.
Atlascopcosaurus es un género que habitó en Australia a mediados del período Cretácico, hace más de 110 millones de años. Como dinosaurio ornitópodo hipsilofodóntido, este ejemplar fue hallado en 1984 en los sedimentos de la Formación Eumeralla, en la costa de Victoria.
Poco se sabe le también conocido como reptil de Atlas Copco, pues solo se pudo encontrar de él una mandíbula superior y un maxilar parcial con dientes. A partir de esto y otras especies relacionadas con el género ha sido posible inferir algunas de sus características.
La descripción de este animal la realizaron Tom Rich y Patricia Vickers-Rich entre 1988 y 1989, quienes le concedieron su sobre nombre para honrar a la Empresa Atlas Copco que proporcionó el equipo de excavación.
En 1988 el Atlascopcosaurus fue asignado a la Hypsilophodontidae; en tanto hoy son considerados como un miembro basal de la Euornithopoda.

Voladores

Dinosaurios voladores

Todo lo referente a los dinosaurios voladores o pterosaurios (reptiles alados) es realmente maravilloso. En comparación con otras especies de dinosaurios más conocidas y estudiadas, a los científicos les ha costado un poco más ponerse de acuerdo en lo referente a estas criaturas, debido a que los hallazgos arqueológicos no han sido tan abundantes y esclarecedores. No obstante, hoy se dispone de bastante información al respecto, y la mayoría de los especialistas coinciden en las características genéricas de los otrora reyes de las alturas, que fueron los únicos vertebrados voladores de la Tierra mucho antes que irrumpiesen las primeras aves tal cual las conocemos hoy.
Así conocemos que los dinosaurios voladores presentaban diversas formas y tamaños y en tal sentido algunos eran muy pequeños, como gorriones comunes, mientras que otros fueron tan grandes que sólo una de sus alas podía emular con el tamaño de un bus.
Asimismo, al igual que las aves modernas, estos dinosaurios volaban, aunque algunos solo planeaban, ponían huevos y anidaban en alturas, y tenían una vista muy desarrollada, con grandes ojos que les permitían distinguir presas desde lo alto.
Sus principales víctimas en la cadena alimenticia eran los peces y los insectos y gracias a su facilidad para el vuelo podían escapar de otros dinosaurios hambrientos.
Una vez dicho esto a modo introductorio, y si te interesa conocer un poco más sobre estos dinosaurios, te proponemos echar un vistazo a las características de algunas especies particulares, de las más de 100 descubiertas hasta el momento.









El mundo de los dinosaurios


Como decimos, la aparición de los dinosaurios se suele datar conjuntamente a la entrada del período Triásico, hace unos 250 millones de años. ¿Cómo era el clima, la vegetación o el paisaje en la Tierra hace tantos millones de años? Muy diferente al actual, sin duda.
El clima era mucho más cálido que en la actualidad (alrededor de 10 grados por encima) y la concentración de dióxido de carbono en el aire sería hasta 4 veces superior a la actual por efecto, entre otros factores, de las continuas erupciones de volcanes.
Al estar toda la tierra firme en un solo continente de enorme extensión, el mar no tenía un efecto suavizante sobre la mayor parte del territorio. Esto provocaba un clima continental, con veranos muy cálidos e inviernos bastante fríos. Los estudios no han revelado la presencia de glaciaciones, al contrario, la zona que correspondería a los polos, al tener temperaturas más suaves, era más propensa a la existencia de una mayor biodiversidad.

Lo cierto es que La Tierra durante este período no era terreno seguro. Había constantes terremotos y maremotos, las erupciones volcánicas provocaban lluvias de bolas de fuego y lava e incontrolables incendios, además de recubrir la atmósfera de polvo y cenizas casi irrespirables.
A partir de finales del periodo Jurásico y sobre todo, con el período cretácico más avanzado se produjeron cambios climáticos que suavizaron las temperaturas y aumentaron la humedad, favoreciendo la aparición de las primeras plantas con flores. Durante la época de los dinosaurios los bosques se extendían por toda la tierra, pero la mayoría eran de araucarias, pinos o cipreses.
Gran parte de culpa de estos cambios climáticos se debieron a la fragmentación de Pangea en “porciones” de terreno mucho más parecidas a lo que hoy conocemos como “continentes”. Los días dejaron de ser tan cálidos, las noches tan frías, y comenzaron a llegar las lluvias y los vientos a zonas más áridas.
Sin embargo, el mundo conocido hasta ese momento cambió con el acontecimiento que supuso la extinción de los dinosaurios (presuntamente un meteorito).
Seguro que todos habéis visto alguna vez la serie ‘Caminando entre dinosaurios’ Aquí tenéis un capítulo con el que aprenderéis mucho más acerca del mundo en el que vivieron, que también es el nuestro.




Etapas de la historia

Los dinosaurios existieron y se extinguieron muchísimo tiempo antes del surgimiento de la especie humana.
Por eso motivo, su estudio no corresponde a la historia (que estudia las sociedades humanas), sino a la ciencia de la Paleontología.
Podemos decir que la época de los dinosaurios corresponde a la  era Mezozoica, la cuál comienza hace 225 milones de años y terminó hace unos 65.
La existencia de los dinosaurios en la tierra abarca tres períodos que son: Triásico, Jurásico y Cretácico.
A pesar de la gran variedad especies que se han llegado a conocer sobre los dinosaurios podemos que se cree que el primer dinosaurio fue el Eoraptor (un pequeño depredador bípedo), y se lo considera el antepasado común de todos los dinosaurios de la época.
De las tres épocas, fueron las del Jurásico y Cretácico las que abarcaron mayor presencia de los dinosaurios (donde vivieron el Tyrannosaurus rex, el Triceratops y el Diplodocus). Sobre el final de este último período se produjo su extinción.

Historia de los dinosaurios

Historia de los dinosaurios

qué es un dinosaurio
Lo primero de todo es saber que es un dinosaurio, de dónde proviene el termino, y saber, a grandes rasgos, sus características y su forma de vida. Así que empezaremos por ello.
La historia de los dinosaurios comenzó hace unos 230 millones de años, a mediados del período Triásico. Dinosaurio es una palabra de origen latino. El primero que propuso esta palabra fue el científico inglés, Sir Richard Owen, en 1841. Dinosaurio quiere decir "Lagarto Terrible", y esta denominación le viene porque Sir Richard los veía como unos grandes reptiles extintos, muy diferenciados dentro del reino animal.
Los dinosaurios son el resultado de un proceso de especialización del aparato locomotor, que les ha llevó de tener las extremidades extendidas hacia los lados (como los reptiles) a tenerlas por debajo del cuerpo. Esta proceso de especialización se inició con los tecodontes (reptiles antiguos).

Dentro de las muchas subdivisiones por grupos que se pueden hacer de los dinosaurios, existen dos muy importantes a saber:
  • Dependiendo de la época que sean. De 245 a 208 millones de años se dicen que son del Triásico. De 208 a 144 millones de años, son de la época del Jurásico. De 144 a 64 millones de años, son del Cretácico.
  • Además, existe otra dependiendo de su cadera. Así econtramos a los ornitisquios, cuya característica es que tienen el pubis hacia atrás y abajo, y los saurisquios. Éstos tienen el pubis hacia adelante y abajo.
Para finalizar, es importante mencionar que los dinosaurios se extinguieron hace 66 millones de años aproximadamente. Pero aunque su extinción siempre ha sido un tema muy candente dentro de la paleontología y la ciencia, y que se han propuesto muchas y muy diversas teorías para explicarla, su desaparición sigue siendo una incógnita ya que ninguna de ellas ha sido completamente contrastada, y por tanto, aceptada.

lunes, 13 de febrero de 2017

Spinosaurus

Spinosaurus

El Spinosaurus es otro de los dinosaurios carnívoros más comunes y conocidos en la actualidad, aunque no siempre ha gozado de este protagonismo. Vivió hace 115 millones de años en el período del Cretácico y fue el gran temido de todos aquellos dinosaurios y animales que vivían en su entorno. Asesino, veloz, inteligente y perspicaz, esa sería la mejor definición que se le podría decir en base a sus cualidades.
El Spinosaurus, es el dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos. Es el reptil que supera por bien poco al Tyranosaurus. Así que basándonos en esta teoría, era el más fuerte de todos.

Elasmosaurus

Elasmosaurus

  • ElasmosaurusPeríodo: Finales del período Cretácico (70 millones de años atrás).
  • Ubicación: Océanos de todo el mundo.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Longitud: 13,72 metros.
  • Peso: De dos mil a tres mil kilogramos.
Esta especie, cuyo nombre significa “lagarto cinta”, nadó por océanos de todo el orbe durante el período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años atrás.
Formaba parte de la familia Elasmosauridae, integrada por reptiles marinos de cuellos muy largos. Los estimados dan cuenta de que ejemplares de Elasmosaurus podían alcanzar una longitud de 13,72 metros y pesar entre dos mil y tres mil kilogramos.
Como rasgos distintivos de la anatomía o constitución del animal pueden señalarse las 71 vértebras cervicales de su cuello, su cráneo ligeramente plano, sus dientes cónicos y largos, sus aletas en forma de remo y su corta cola; atributos todos útiles para el nado y la pesca de especies menores, integrantes de su dieta carnívora.

Dinosaurios carnívoros mas grandes

LOS CINCO DINOSAURIOS CARNÍVOROS MÁS GRANDES

Ahora te presentamos los dinosaurios que ocupan los cinco primeros puestos de carnívoros más grandes y feroces de todos los tiempos. Te sorprenderá ver que el Tyrannosaurus rex no está en los tres primeros puestos de esta lista.




5. Tarbosaurus bataar

Dinosaurios carnivoros: Tarbosaurus bataar
Con más de 10 o 12 metros de largo, 4 metros de altura y un peso entre las 6 y 7 toneladas, se encuentra esta especie que habitó en el continente asiático y guarda mucha similitud con el famoso dinosaurio norteamericano Tyrannosaurus rex. Compartía la misma estructura corporal de los grandes dinosaurios, grandes patas traseras, una pesada y larga cola, y manos extremadamente pequeñas con solamente dos dedos. 

4. Tyrannosaurus rex

Dinosaurios carnivoros: Tyrannosaurus rex
El Tyrannosaurus rex se ha considerado el rey de los terribles depredadores, aunque está relegado a un cuarto puesto debido a su tamaño (unos 12,3 metros de longitud y 4m de altura). Su reinado del terror se sitúa en el período comprendido entre los 67,7 y 65 millones de años del Cretácico superior. Su gran ferocidad se debía a que en su mandíbula tenía unos poderosos músculos, capaces de ejercer una fuerza de 3.000 Kg y atravesar un bidón de acero. Su cerebro doblaba en tamaño al de otros hermanos mayores, lo que los dotaba de una inteligencia superior para la caza.

3. Carcharodontosaurus saharicus

Dinosaurios carnivoros: Carcharodontosaurus saharicus
En la tercera posición de los carnívoros más grandes de la historia, se encuentra este dinosaurio conocido como “reptil diente de tiburón”. Sus fósiles han sido encontrados en África y ostentan unos 12-13 metros de largo, 3,5-5 metros de altura y entre 6 y 15 toneladas de peso. Fueron bautizados con este nombre debido a que poseían unos poderosos dientes similares a los de los tiburones, que les servían para desgarrar a sus presas hasta desangrarlas.

2. Giganotosaurus carolinii

Dinosaurios carnivoros: Giganotosaurus carolinii
Y el segundo dinosaurio bípedo más grande conocido es el "reptil gigante del viento del sur". Se ha identificado como el terópodo que posee el cráneo más grande en comparación con su cuerpo. Los dientes aplanados lateralmente y aserrados, eran instrumentos ideales para desgarrar la carne. A pesar de tener fuertes patas y grandes cualidades de depredador, era muy lento, por lo que se cree que cazaba en emboscadas o a presas poco veloces.

1. Spinosaurus aegyptiacus

Dinosaurios carnivoros: Spinosaurus aegyptiacus
El mayor depredador terrestre que se ha coronado como rey indiscutible, desbancando al resto de los grandes carnívoros, es el "lagarto de espina". Fue descubierto en Egipto y se cree que vivió hace aproximadamente 112-97 millones de años, en el período Cretácico. Su tamaño se estima entre los 15 y 18 metros de longitud, pero en cuanto al peso aún se ha llegado a un consenso ya que los expertos lo enmarcan en el rango de las 9 a 20 toneladas. Su característica más distintiva es su vela dorsal, formada por espinas muy largas recubriendo las vértebras de su espalda. Como han aparecido algunos fósiles marinos con restos de ácido estomacal de Spinosaurus, se ha llegado a considerar que este depredador explotaba el ambiente terrestre y el marino.